29 dic 2009

ENCUENTRO REGIONAL SOBRE CAMBIO CLIMATICO, AGROBIODIVERSIDAD Y PAYA YATIWI EN JULI PERU

II ENCUENTRO REGIONAL SOBRE CAMBIO CLIMATICO, AGROBIODIVERSIDAD Y PAYA YATIWI (dos saberes)
Centro Poblado de Molino, 21 y 22 de Diciembre del 2009

La Campaña: Globalización, Niñez y Diversidad Cultural y Biológica liderada en Perú, tuvo a bien de animar la reflexión y extensión de la experiencias generadas sobre Cambio Climático, Agrobiodiversidad y Paya Yatiwi (dos saberes) por la Red de Núcleos de Afirmación Cultural Andina del Sur – Red NACAs SUR. El segundo Encuentro Regional tuvo su sede en el Centro Poblado de Molino – Juli – Puno. Participaron delegaciones de la comunidad Ch´alla - Isla del Sol – Bolivia, Docentes de Centros Educativos de Cochabamba – CAIPACHA - Bolivia, Comunidad de la isla de Anapia – Perú, Red NACAs SUR - Perú, Red de Comuneros Suma Uta - Perú, Red de Docentes Suma Pacha – Perú y Autoridades Originarias del Cabildo Ayanca – Juli – Perú.

El Perú posee en el momento escasas alternativas coherentes para la adaptación de las comunidades del medio rural al fenómeno del Cambio Climático en curso. Desde la experiencia de vida de las comunidades se ha acumulado al momento de diversas sabidurías que pueden ser útiles para vivenciar de mejor manera este fenómeno.

Desde la percepción de la población campesina, la crisis actual de la globalización y los cambios en el clima obedecen a un generalizado abandono del respeto, no solamente a la naturaleza, sino también entre humanos y a nuestras entidades sagradas. Signo de ello son todas las anormalidades que se presentan en el ambiente o pacha. Re-vitalizar nuestro ambiente o pacha requiere de un proceso de crianza que nos encamine hacia un bienestar de nuestra madre naturaleza, humanos y entidades sagradas.

En el encuentro se ha compartido diversas experiencias vinculados a la restitución del respeto al agua, a los achachilas o apus, recuperación de fiestas, recuperación de comidas, rituales al maíz, recuperación de especies alimenticias (verduras), medicinales, frutales y ornamentales en huertas en casa. Por otro lado, se han hecho evidente experiencias frente a las anormalidades ocurrentes en el pacha como es la cosecha de agua lluvias formando qotañas, rituales de llamado a la lluvia, plantaciones de plantas que llaman al agua, ascenso de especies de clima templado (ciruelos, maíces, papas).

La agrobiodiversidad que reposa en las comunidades es la garantía para nuestra soberanía alimentaria. Desde la década de los ´50 del siglo pasado en el medio rural se ha venido pacientemente digiriendo a la revolución verde, aún ciertos sectores del medio rural mantienen el uso de los agroquímicos y semillas mejoradas, la propia Universidad continúa formando agrónomos que alientan a comuneros a vincularse al mercado de la agro exportación.

El encuentro permitió compartir las experiencias de la crianza de la chacra. Basada en la aplicación de la sabiduría local (observación e interpretación de indicadores naturales, preparación de suelos, desterronamiento, siembra, etc.) que permite obtener productos sanos que contribuyen en una buena alimentación, longevidad para los humanos y buena salud para la naturaleza. En gran medida depende de las manifestaciones de cariño y respeto (rituales) el logro o fracaso de la crianza de las chacras. Por otro lado, las autoridades originarias relacionadas a la crianza de la chacra cumplen un rol importante en armonizar el pacha para una mejor crianza (motiva hacer rituales a la lluvia, granizo y heladas, rituales de inicio de siembra, fiesta a los productos, etc.)

El Perú es un país de una diversidad de culturas, en las cuales destaca los aymaras y quechuas en la zona sur, y la educación extrae a las generaciones de estas tradiciones a las urbes donde sea generalizado la falta de respeto intergeneracional, a la naturaleza y nuestras entidades sagradas.

La propuesta educativa del Paya Yatiwi o Iskay Yachay (dos saberes) surgida por la demanda de gente comunera de tradición aymara y quechua, alude a una formación de niños y niñas en conocimientos que emana el Ministerio de Educación (educación formal) y sabidurías de la propia comunidad de origen, el objetivo es que los niños y niñas aprendan el conocimiento imperante al momento de abrirse al aprendizaje de las diversidad de sabidurías de su tradición, es decir constituye una alternativa que se propone hacer de la educación sensible a la diversidad cultural.

Esta propuesta fue compartida por la Red de Comuneros Suma Uta y la Red de Docentes Suma Pacha, los mismos que han generado diversas experiencias durante su aplicación en los últimos años (descolonización mental, diversificación curricular, oficios campesinos, recuperación del respeto, lecto escritura, etc.).

Estos temas tratados han recibido mucha atención y generado diversos compromisos al retornar a los lugares de origen. Para la Red NACAs SUR le corresponde seguir afianzando la extensión de estas experiencias en estos espacios regionales e internacionales.
Por: Héctor Flores
Coordinador de la Red NACAs SUR
E-mail: nacas_sur@hotmail.com

No hay comentarios: