31 ago 2010

Proceso del Taller de Cerámica.

Como comentamos anteriormente en el artículo Proyecto: El Viaje”, en Córdoba, Argentina, se están desarrollando diversas actividades tendientes al rescate de nuestras raíces y cultura. Compartimos la experiencia del taller de cerámica y las imágenes tomadas en cada uno de los encuentros realizados.

El taller se desarrolló a lo largo de 6 encuentros que comenzaron el Junio y finalizando el día 2 de Julio, en APADIM. Las técnicas: extracción y tratamiento de la arcilla del predio de la institución. Técnicas de: bollo, contra molde, y pastillaje. Los estudiantes materializaron con sus manos esta fantástica manera de hacer vasijas y objetos de variadas características, como así también, podrás responderse aún mas el porque de muchos mensajes de las culturas que nos precedieron y con gran esfuerzo tratan de mantener.
Para ver las fotos, recomendamos cliquear en la x para cerrar la publicidad que aparece en cada álbum. Además se puede frenar, acelerar o pausar el deslizamiento de cada foto con los botones que se encuentran abajo a la izquierda de cada álbum.







Proyecto "El Viaje".

En una de las instituciones que movilizan la campaña (apadim), se está desarrollando un bonito proyecto que busca explicar la importancia que tiene para nuestra comunidad reconocer y recuperar nuestras identidades y culturas, revalorizando las creencias de nuestro territorio a través de diversas actividades que promuevan el intercambio, el conocimiento y la participación protagónica de jóvenes. Compartimos el documento elaborado por los educadores que participan de este proyecto, en el cual nos cuentan los objetivos y las actividades desarrolladas.

“EL VIAJE”
Este proyecto propone un viaje hacia nuestras raíces, revisando las características culturales de los pueblos originarios de nuestro país. Aprendiendo por ejemplo a comprender de donde vienen costumbres que aún hoy reeditamos y revivimos en algunas fechas particulares.

La cultura de un pueblo es todo aquello que ha transcurrido a lo largo de la historia del mismo. Vivimos insertos en una sociedad donde, la cultura, es asimilada como algo “natural” y de forma tan particular que, propiamente dicho, cada circulo social es una “Subcultura” en si mismo, a punto tal que, casi no existe un “ser nacional” con “códigos” que le son propios. Es que la cultura se basa en “códigos”, el lenguaje, para comunicarnos es uno de ellos. Pero. ¿Existen mas códigos que nos permitan sentir parte de una misma esencia social o nacional propiamente dicha?, ¿Existe el “ser nacional” en nuestra cultura? ¿En que consiste?
Basamos nuestro trabajo en la necesidad de volver a nuestras raíces para valorar lo que somos, recreando las características culturales ancestrales, el mestizaje y la cultura actual.
Creemos que el alumno precisa ver la cultura actual no como un mero “espectador” de algo que ha ocurrido y que es ahora como es, sino poder reflexionar, a través de la práctica un sinfín de factores que nos hacen ser como somos.
El arte en general, la música, las imágenes y la cocina en particular, guardan en sí el poder mágico de conservar la cultura, de suma importancia para el rescate en pos de la vivencia generacional.
Es nuestro deseo poder encontrar la manera de emprender “EL VIAJE” como un aporte al crecimiento integral de los participantes.
OBJETIVOS GENERALES:
Valorar la identidad cultural propia de nuestro país en cuanto a las manifestaciones dadas desde las culturas originarias hasta nuestros días por medio de la práctica de la música, las imágenes y la cocina, mostrando a través de ellos la mixtura erigida.
Conocer los diversos procedimientos y técnicas pertenecientes al lenguaje músical, gráfico y gastronómico, identificando sus elementos constitutivos y modo de organización, adecuándolos a la idiosincrasia de las diversas regiones de nuestro país.
Incorporar a la producción las posibilidades descubiertas mediante la exploración sensorial en el procesamiento de alimentos, materiales, objetos e instrumentos presentes en el medio y obtener un producto personal estableciendo relaciones entre lo que perciben, conocen, sienten y hacen.

ACTIVIDADES:
Para una mejor organización y aprovechamiento dividimos el estudio en tres zonas, las cuales trabajarán cada curso:
El grupo de 4to año se eligió la Region Central del paìs; es decir Córdoba y zonas aledañas; 5to año la Region Noroeste, las provincias de Salta y Jujuy y 6to año la Región del Litoral y actual Provincia de Bs. As.

¿Que vamos a estudiar de cada región?
SU CULTURA. Y ¿Qué es la CULTURA?
Es el devenir de cada pueblo que se cristaliza de diferentes formas. Es todo aquello que ha transcurrido a la largo de su historia. Es el resultado de determinadas estrategias de vida de un grupo humano para subsistir y vivir como tal. Vivir bien como comunidad.

Esas estrategias son: idioma, organización familiar, ciencia, arte, la música, artesanías, etc.
Vamos a conocer: la música, los instrumentos, los árboles y plantas, los alimentos, las comidas, los diseños, las artesanías, los bailes, las leyendas, los mitos, etc.

Trabajamos en el mapa de la Republica Argentina.
1.- Marcamos la provincia en donde vivimos: Córdoba.
2.- Marcamos las provincias de la Región que nos tocó.
3.- Estudiamos sus costumbres y producciones artísticas.

Actividades realizadas:
1.- Construimos instrumentos Técnica: CARTAPESTA Instrumentos realizados : LOS SIKUS, PALOS DE LLUVIA. Técnica collage: (grupo de 6to año)
2.- Taller de cerámica: El taller se desarrolló a lo largo de 6 encuentros que comenzaron el Junio y finalizando el día 2 de Julio, coincidiendo con el cierre de la primera etapa del ciclo lectivo 2010.
El taller fue coordinado por el Sr. Mauro Carranza, de la carrera de Técnico Superior en Cerámica Alfarera en la Escuela Superior de Cerámica Fernando Arranz de la Ciudad de las Artes-Córdoba.
Los encuentros tuvieron lugar en APADIM. Las TECNICAS que se vieron son las mas importantes, extracción y tratamiento de la arcilla del predio de la institución. Técnicas de: bollo, contra molde, y pastillaje.
Los participantes materializaron con sus manos esta fantástica manera de hacer vasijas y objetos de variadas características, como así también, poder responderse aún mas el por qué de muchos mensajes de las culturas que nos precedieron y con gran esfuerzo tratan de mantener.
3.- Visita al museo antropológico.
4.- Capacitación con especialistas del Instituto de Culturas Aborigenes
5.- Celebración de la pachamama

Próximas actividades planificadas: Encuentro con tejedoras; Experiencia en telar

Pan casero

El pan casero, es un saber propio de nuestra cultura. Los más ricos se cocinan en hornos de barro, y se lo prepara de formas diversas, y con ingredientes y agregados que le dan una gran diversidad de sabores. Desde el pan casero propiamente dicho, al pan condimentado con distintas especias (orégano, ajo, peregil, etc.), el pan con chicharrón, el pan relleno (tomates, albahacas, quesos, etc.) se han ido reproduciendo y recreando con aportes de cada casa, de cada familia, de cada abuela. Siempre presente en las picadas y tablas, acompañando a quesos, salames, fiambres y embutidos, es una expresión del compartir en la mesa entre familias y amistades.

En el marco de la campaña, en Córdoba, se viene trabajando para recuperar expresiones de la cultura, para compartir, para disfrutar lo que aprendimos y que le da sentido a nuestra existencia en este territorio. Con este sentido de reivindicación, compartimos con todos ustedes imágenes de los panes caseros que producen jóvenes que participan en las copartes de Córdoba.

Para ver las fotos, recomendamos cliquear en la x para cerrar la publicidad que aparece en cada album. Además se puede relantear, acelerar o pausar el deslizamiento de cada foto con los botones que se encuentran abajo a la izquierda de cada album.




El ritual de ofrenda a la Pachamama.

El miércoles 25 de agosto, en Apadim, una de las copartes que moviliza la campaña en Argentina, recibimos la visita de Javier Paz y Mercedes Herrera, técnicos en culturas aborígenes del Instituto de Cultura Aborígenes de Córdoba.

El encuentro fue organizado con la intención de compartir con los jóvenes una charla informativa con fotos y elementos, que permitieran explicar el significado del ritual de la pachamama en los pueblos originarios andinos. La iniciativa de compartir esta experiencia surge a partir del proyecto que desde esta institución se viene trabajado, que implica la recuperación de nuestras raíces y de saberes en nuestro país. En este sentido, la reconstrucción y la reivindicación que tiene el ritual de la pachamama para nuestras culturas es innegable como reconocimiento ancestral a nuestros orígenes, a nuestra historia. El ritual a la madre tierra es un acto de respeto, gratitud y de ofrenda por lo dado y por lo que vendrá. Así, el sentido de la ofrenda es la experiencia de encuentro y de espiritualidad con la Pachamama con ofrendas simbólicas de contenido real, que representan la intención y gratitud de la comunidad, en un marco de recogimiento, respeto y creencia.

“El término Pacha, como vocablo de los idiomas de los pueblos andinos, como el qhishwa (quechua) y el aymara, denota la totalidad del tiempo y el espacio universal; expresa y significa la totalidad de la existencia de la vida. Y el término Mama, denota y significa el sentido de ser Madre. En este sentido, se debe comprender la expresión Pachamama como referente a la Madre de toda la existencia vital y universal, expresándose por medio de la Tierra...", nos compartieron los compañeros del instituto de culturas aborígenes.

Compartimos imágenes del encuentro y el ritual de la Pachamama realizado en el pueblo la Higuera. Esta localidad es el primer pueblo cordobés que reconoce su existencia prehispánica y cuyo aniversario se remonta a miles de años antes de la llegada de los conquistadores. La Higuera: Pueblo de existencia prehispánica.

Para ver las fotos, recomendamos cliquear en la x para cerrar la publicidad que aparece en cada álbum. Además se puede frenar, acelerar o pausar el deslizamiento de cada foto con los botones que se encuentran abajo a la izquierda de cada álbum.


El Mate.

Chicos y jóvenes de una de las copartes que movilizan la campaña en Córdoba estuvieron trabajando sobre el mate como infusión típica de nuestro territorio. Buscaron información sobre su historia, el significado de la palabra, como se ceba un buen mate. De todos los datos encontrados elaboraron un interesante volante; con la finalidad del proyecto de rescatar nuestras raíces y de continuar durante el año trabajando con los alimentos y sabores que hablan de nosotros como cultura.
La palabra “Mate”. Los guaraníes llaman “caaigua” a la calabaza o recipiente que se usa para tomar mate, en quechua se llama “mati” y es esta palabra quechua la que los españoles adoptan para llamar tanto al recipiente como a la infusión que se prepara con yerba.
Posiblemente la palabra “mate” le resultara más fácil de pronunciar.
La historia del mate.
Los guaraníes tomaban la infusión de hojas del Caá en un poro o vasija de barro sin bombilla, colándola entre los dientes y escupiendo las hojitas que les quedaban en la boca o absorbían la infusión fría por medio de cañitas huecas.
Los españoles llegados a las tierras guaraníes rápidamente aprendieron a tomar mate y lo llamaron “Hierba del Paraguay” sin saber que las hojas provenían de un árbol que crecía en la selva.
Cebar es un arte.
Para cebar un buen mate es necesario cuidar constantemente la temperatura del agua, porque ella depende no sólo los matices del saber, si no también el rendimiento de la cebadura y la presentación. Un mate bien cebado tiene que estar caliente (pero no tanto como para pelar chancho), siempre espumoso, y su sabor debe ser intenso aunque nunca ácido, demasiado amargo o quemado.
Quienes prefieren el mate amargo o cimarrón, suelen coincidir en que el agua nunca debe estar hervida ( para que la yerba suelte de apoco sus sabores sin lavarse o quemarse en la primera cebada). El agua que se retira del fuego antes de que suelte el fervor permite “cansar” la yerba, es decir, sacarle hasta el último suspiro sin lavarla. Quienes prefieren el mate dulce, deben saber que el azúcar enfría el agua. Por lo tanto, cuando la temperatura sea la correcta para cebar un mate amargo, resultará demasiado fría para cebar uno dulce como los paladares atentos requieren.

30 ago 2010

Testimonio de Adolescente MAPUCHE perseguido

Victor Queipul 15 años se encuentra clandestino por ser acusado bajo la ley antiterrorista

http://youtu.be/Qb0sTUsI5YU

24 ago 2010

SE APRUEBA HIDROELECTRICA EN PUNTA DE CHOROS

La Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de la Región de Coquimbo aprobó esta mañana el proyecto de la multinacional franco-belga Suez Energy, por 15 votos a favor y 4 en contra, para que construya una central termoeléctrica a carbón de 540 MW, en la caleta de Chungungo, comuna de La Higuera. A 60 kilómetros al norte de La Serena y al sur del emblemático pueblo de Punta de Choros, conocido por su diversidad ecológica marina.

Unas de 100 personas, entre ellas ambientalistas, se congregaron en las afueras de la Intendencia de la región, en señal de protesta por la decisión.

Cerca del mediodía la manifestación se extendió hacia el centro de Coquimbo, donde se sumaron estudiantes universitarios y habitantes del sector. Hasta el minuto, cerca de unas 500 personas se encuentran en las cercanías de las instalaciones de TVN red Coquimbo.

Se ha dispuesto de un fuerte resguardo policial, en caso de que se produzcan enfrentamientos entre los que están a favor de esta iniciativa y los que se encuentran en contra.

Para la alcaldesa de La Higuera, Sylvia Clvaería, la decisión "es lamentable. Es muy triste, es terrible". Esta comuna será el centro del proyecto termoeléctrico, pues la central funcionará en la caleta de Chungungo.

En Santiago en tanto, el grupo ambientalista Chao Pescao publicó mediante las redes sociales que convocarán a una protesta hoy, a las 19.00 horas en la esquina de Alameda con Ahumada.

EL PROYECTO

El proyecto se denomina Central Térmica Barrancones y considera una inversión de 1.100 millones de dólares. Fue presentada al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en diciembre de 2007 y debía ser votado originalmente en octubre del año pasado. Sin embargo, en ese entonces la empresa solicitó posponer este trámite, señalando que necesitaba completar la recolección de datos para responder cabalmente a una serie de reparos formulados por la Corema, referidos principalmente a la necesidad de establecer con exactitud los probables impactos de la planta en el aire, el suelo y las corrientes marinas.

Barrancones es uno de los tres proyectos termoeléctricos que, a partir de 2007, han pretendido instalarse en esa misma zona. El primero fue Farellones, de Codelco, que terminó siendo retirado del proceso de evaluación en noviembre de 2008. El segundo es Barrancones y el tercero, Cruz Grande, de la Compañía de Aceros del Pacífico (300 MW), que se encuentra también en tramitación ambiental.

Estas iniciativas son mayoritariamente apoyadas por las comunidades de Chungungo, pero rechazadas por las localidades circundantes, el municipio local y organizaciones ambientalistas chilenas y extranjeras, por su relativa cercanía a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, constituida por tres islas ubicadas frente a Punta de Choros, en donde conviven aves marinas, una colonia de delfines nariz de botella y ballenas en migración, contando además con una Reserva Marina alrededor del archipiélago.

Asimismo, el litoral de la comuna de La Higuera destaca por su alta productividad se refleja en numerosas áreas de manejo de recursos marinos y concesiones acuícolas, así como por su atractivo turístico, formado por playas solitarias, ideales para los turistas que gustan de la aventura. El mar, libre de descargas humanas de cualquier tipo y de actividad portuaria, exhibe aguas cristalinas, consideradas entre las mejores de Chile para la práctica de buceo.

Mapuches en Chile

CARTA PARA TODOS

Estamos presos porque tenemos la razón, siempre la hemos tenido y de la misma manera que tenemos derecho a la vida, también tenemos derecho a la muerte. El derecho supremo a decidir concientemente qué hacer con nuestros cuerpos en este conflicto interminable.

Nuestra propuesta para ustedes Peñi, Lamguien; Amigos; Amigas; sectores sociales verdaderamente progresistas; hermanos libertarios, obreros y estudiantes; Pueblo antisistémico y contestatario; hombres sinceros y hermosas mujeres concientes: sumarse a nuestra lucha en un bloque amplio de participación; buscar en la lucha misma el fortalecimiento de sus propias propuestas que les identifiquen, utilizar este tiempo de protesta para encontrar los amigos de que nos priva el consumismo y el individualismo egoísta; invitar al compromiso social para desenmascarar a estos tiranos que se disfrazan de humildad y que por todos los medios intentan convencernos de que es necesaria su tiranía, socavar las entrañas de este sistema para construir con nuestras propias manos el futuro que merecemos. No se desanimen, pues esto comienza a cada rato, lo único que no cambie es el enemigo.

Nuestra vida vale menos que una casa, todas nuestras vidas juntas tienen menos importancia que un camión que hecha humo, el futuro de la gente pobre se tasa en el Banco Mundial y el FMI. Así lo han dicho los que se siguen burlando de nosotros al elevar la pena de Walter Ramírez a “Tres Años” de pena remitida. Nosotros seguimos gritando lo contrario, absolutamente todo lo contrario.

La cárcel es por ahora nuestro espacio de aprendizaje, por eso les instamos a mejorar sus métodos de lucha, a No subestimar al enemigo, a estudiar para luchar, vencer el miedo y la pasividad.

El patronaje a través de un “alto ejecutivo” de CORPARAUCANIA, Diego Benavente han confesado de que “el Capital es cobarde”, pues no permanece donde existe conflicto social. Nada más acertado porque además de cobarde el capital es Criminal como sus propios voceros.

Vean lo sinvergüenza que pueden llegar a ser estos amigos de la infamia, ya que al mismo tiempo que se empeñan en decir que estamos “comiendo” en esta huelga de hambre interponen un recurso de protección para obligarnos a ala alimentación intravenosa. Al descubierto la inmoralidad del gobierno y la complicidad de mucha gente afín al poder deshumanizante.

Por otra parte los agentes de la derecha no se cansan de repetir que “somos todos iguales ante la ley” que “nadie está por sobre el estado de derecho”, que las “instituciones funcionan” y otra toda cantidad de discursos fascistas elaborados para justificar la injusticia sobre nuestro Pueblo. Bueno, lo concreto es que habemos 33 presos Mapuche enjuiciados antes de cualquier investigación y encerrados sin derecho a que siquiera se presuma de nuestra inocencia, sin embargo, ahí lo tienen los asesinos de Lemún y Katrileo nunca conocieron la cárcel y nunca lo harán, por el contrario andan con esas mismas armas que seguirán matando gente pobre.

Ningún gobierno ha querido abordar en serio nuestra demanda histórica y la solución más diplomática siempre ha sido la técnica del “parche” y la militarización de nuestro territorio. Las maniobras evasivas para seguir postergando el diálogo político tienen al gobierno lo único que hacen es comprimir más una situación que necesita de descompresión y que de no haberla significará la existencia de costos que ambos lados tendremos que enfrentar. Con esta acción de dignidad estamos llamando al gobierno a hacer uso del razonamiento, con esta huelga de hambre que es un componente más en esta “pacificación” nunca acabada (así como lo fueron hasta hace no mucho tiempo los “parlamentos” en territorio Mapuche) intentamos teñir con un poco de humanidad a un gobierno y un sistema que no la tienen.

Según la ley antiterrorista, uno de los propósitos del terrorismo es “imponer y arrancar resoluciones a la autoridad”, bueno, éste es el caso. Apliquen el rigor de la ley y digan entonces que esto es una “huelga terrorista”, pero ¿cómo llaman al testigo protegido confeso de dos atentados terroristas que mantiene a un montón de mapuche inocentes presos mientras él se encuentra en libertad?

Al tratar de ocultar el carácter político de nuestra lucha y de nuestra condición de presos, lo que se hace es todo lo contrario, es decir dejar al descubierto el tema político de nuestras reivindicaciones porque la ley antiterrorista es una ley política, de inspiración y motivaciones abiertamente políticas. Por otra parte, lo que ridiculiza al gobierno y que lo deja a merced de los hechos es que somos nosotros quienes siempre hemos hecho uso de la iniciativa, la lección de esto es que al contrario de los gobiernos que desprecian la vida y su propia historia, nosotros nos hacemos cargo de ella y amamos tanto la vida y su propia historia, nosotros nos hacemos cargo de ella y amamos tanto la vida que la exponemos en esta privación voluntaria de alimentos.

En fin lo que sentimos en mucha rabia e impotencia por las injusticias de este rancio sistema, pero como un preso no sólo es un número ni una fábrica de odio también sentimos mucho Amor y cariño por nuestro pueblo y por todos nuestros hermanos que ha decidido perderle el miedo al winka. Amor y efecto y ternura por nuestros hijos que extrañamos, también por todos los niños mapuche porque con nuestro dolor y sacrificio proclamamos la esperanza de su futuro.

Como ya dijimos la intención de fondo de nuestra movilización carcelaria es contribuir al logro de las unidad mínima dentro de nuestro Pueblo Mapuche y su movimiento, pero también queremos alentar indirectamente la unidad de los chilenos pobres y desplazados en su lucha contra el sistema económico y el Estado garante de los ricos, nuestro enemigo común. Para nuestro pueblo Mapuche una unidad necesaria y permanente que en el largo plazo nos garantice la defensa de los derechos recuperados en este proceso. Pongamos atención a los orgullos sectarios que nos impiden concretar alianzas estratégicas y que contribuyen a lógica autoritaria de “dividir es gobernar”.

Llevamos demasiado tiempo mirándonos a distancia como si fuéramos extraños o enemigos mientras el poder fortalece la dominación. Unidad para luchar. Unidad para vencer. Unidad para redescubrir nuestra fuerza.

El deber moral de los poderosos, que a través de sus generaciones nos han venido imponiendo estos problemas, es asumir su propia responsabilidad y resolver esto. Veremos que tan efectivo y consecuente es el gastado discurso de amor al prójimo o cómo dijo un alto vocero de los ricos: “Agosto es el mes de la solidaridad” que nadie se haga el leso, aquí son todos los responsables, el Estado, la iglesia (que tiene sus capillas sobre sangre mapuche) y los humanitarístas que reinventan cárceles y estrategias policiales.

Los Presos Políticos Mapuche, desde la cárcel de Temuco, les llamamos desde la huelga de hambre a sumarse a la lucha social desde sus sectores, a apoyar nuestro movimiento que es la expresión de la crueldad del capitalismo y de sus representantes, de la indolencia de tantos que para el 2014 estarán en la puertas de nuestras casas pidiéndonos el voto. Les invitamos en una convocatoria amplia a reencontrarse con sus hermanos de lucha. El tiempo es ahora.

Hermanos mapuche, Ámense, reprodúzcanse, tengan muchos hijos mapuche, recuperen, luchen y continúen amándose.

Hermanos winkas pobres y solidarios, únanse, fortalezcan sus luchas, golpeen desde todos lados al poder que les oprime, reclamen lo que les pertenece y por supuesto ámense mucho y sean germen de generaciones de solidaridad.

21 DE AGOSTO 2010 PRESOS POLITICOS MAPUCHE

CÁRCEL DE TEMUCO

EN HUELGA DE HAMBRE 41 DÍAS