26 abr 2010

El 4 de diciembre del 2009, en la ciudad de Sicuani, región Cusco, se realizó el foro educativo denominado PRIMER ENCUENTRO ENTRE CAMPO Y CIUDAD, que contó con la participación de centros educativos de la ciudad de Sicuani, de las comunidades de Huito, K'arhi y Labraco. Estuvieron presentes estudiantes, prfesores y padres de familia.

Uno de los temas principales fue biodiversidad y alimentación, presentado por la directora de CEPROSI. La presentación se subdividió en los siguientes tópicos:
  • La crianza de la biodiversidad
  • La variabilidad de papas nativas y otros tubérculos andinos
  • La Variabilidad de los granos andinos
  • La diversidad pecuaria
  • La crianza de la chacra
  • La organicidad andina para la crianza de la biodiversidad
  • Las fiestas de las semillas
  • Las peregrinaciones a los centros ceremoniales ancestrales
  • La alimentación diversa
  • La diversidad de comidas
  • La cerámica y la comida
  • Los bordados y tejidos como acompañantes de la biodiversidad
  • La contaminación del ambiente / basura / minería / petróleo
  • Las religiones fundamentalistas
  • El saqueo de la naturaleza

El otro tema fue biodiversidad, diversidad cultural peruana y educación intercultural, la presentación de estuvo a cargo del coordinador académico de CEPROSI, profesor Melquiades Quintasi Mamani. Este tema fue abordado a través de los siguientes subtemas:
  • La biodiversidad y diversidad cultural en la región y el Perú
  • La educación intercultural y su relación con diversidad
  • La ciudadanía intercultural
  • Educación intercultural y desarrollos sociales alternativos

En los intermedio se compartió musica ejecutada por niños de la ciudad de Sicuani y de las comunidades. Asimismo se compartio comida entre todos los asistentes.

Luego, se invitó a los presentes a observar las muestras ofrecidas por los niños y niñas de los ámbitos rurales como urbano. Las muestras que se presentaron se refirieron a textiles, bordados, trenzados, bisutería tradicional y contemporánea, crianza de la variabilidad de papas y maíces nativos, producción de textos en quechua y castellano.

Las principales conclusiones a las que se arribó son las siguientes:
  • La posibilidad de promover la cooperación entre diferentes ámbitos (urbano – rural) que muchas veces aparecen tan antagónicas y excluyentes.
  • La importancia de una visión revalorizadora de la herencia cultural andina en tiempos de crisis. No hace falta inventarse propuestas sino echar mano de las enseñanzas de nuestros abuelos para continuar con la regeneración de la vida en el mundo y más allá.
  • La necesidad de modificar la educación en el sentido de vincular el hecho educativo con las preocupaciones actuales. Muchas veces la educación de los niños y niñas se convierten en prácticas abstractas y desvinculadas de las múltiples realidades que las contienen.
  • La importancia por afianzar una educación intercultural que posibilite avizorar alternativas de desarrollo más allá del mito del progreso único.

No hay comentarios: