27 may 2010

CEREMONIA FESTIVA A LAS SEMILLAS EN COCHAPATA PUNO PERÚ

En la región altoandina el periodo de cosechas es entre abril hasta la primera quincena de junio. Es un tiempo en que lo rituales a las semillas son intensos, por lo menos en la zona quechua al norte de la región Puno en el sur de Perú, en ese lapso hay hasta tres momenos rituales grandes: a) las cruces a inicios del mes de mayo, b) espíritu o pentecostés que es una fecha movible y c) San Juan el 24 de junio, en estas fechas se hacen los rituales de invocación para vigorizar las semillas. En Pucará, distrito ubicado en la provincia de Lampa al norte de la región Puno, está la comunidad campesina de Cochapata sobre los 4100 msnm, allí los chacareros y chacareras crian cultivos y animales en diversidad.

El domingo 23 de mayo del 2010 tocó celebrar la fiesta espíritu o pentecostés (movible) en Cochapata. Consiste en que la gente desde muy temprano se reune en la cima del apu mas importante de la comunidad, la ceremonia es encabezada por un jachaq (persona que conoce) quien prepara una mesa especial con ingredientes de diversas regiones -entre ellas la infaltable hoja sagrada de la coca- y también de las misma comunidad. Las personas llevan las semillas de todos lo cultivos, y algo importe están presentes las formas especiales o caprichosas de las semillas o parte de la planta porque ellas son "enqas" (espiritu de las comidas), a las semillas se las adorna, pinta con una tierra de color rojo especial que se llama taku, se adorna con mixtura y serpentina, y finalmente se baila con ellas -especialmente las mujeres- en la espalda al son de la música que exclusivamente se ejecuta para la ocasión. La mesa preparada por el jachaq recibe el aliento de tod@s l@s asistente y es entregada -por medio del fuego- a la santa tierra pachamama. Este año hubo mas presencia de niños participando en la ceremonia, esto es visto como una buena seña para la campaña agrícola que viene.

Esta ceremonia a las semillas se había dejado su celebración hace 30 años por influencia de la confesiones religiosas que detestan su práctica y por gente que asume los valores de la modernidad. Desde el año 1999 la Asociación Savia Andina Pukara (ASAP), coparte de tdh, anima la recuperación de estas expresiones como parte de la vigorización de la cultura criadora de la agrobiodiversidad. La crianza de la agrobiodiversidad en los Andes es sinónimo de una crianza ritual, donde la cornversación con la dimensión sagrada de las semillas es clave para mantenerla y tener siempre comida en la despensa, esto último es intríseca dentro de las estrategias de soberanía alimentaria que poseen las comunidades como Cochapata.

No hay comentarios: