25 jul 2010

FERIA E INTERCAMBIO DE SEMILLAS EN ORURILLO PUNO PERU

El domingo 18 de julio del 2010, en el sector "Quilliquilli" perteneciente a la comunidad campesina de Santa Cruz de Orurillo, del distrito del mismo nombre, provincia de Melgar, región Puno, en el altiplano peruano, se realizó la feria de intercambio de semillas, que en quechua se denomina "muju qachunchay" (hacer nueras a las semillas). Fue organizada por la comunidad campesina Santa Cruz de Orurillo y las autoridades tradicionales (varas) o "chajra alcaldes", contó con la presencia de de las comunidades vecinas de Carmen Alto, Vizcachani y otras, asistieron en forma especial comunidades y grupos de jóvenes organizados del distrito de Pucará. Concurrieron en total al rededor del 220 personas entre las que participaron en los intercambios directamente y curiosos.

Orurillo es un distrito importante por su agricultura tradicional, en algún momento se le consideró como la despensa de la provincia de Melgar, por poseer un microclima favorecido por la presencia de la laguna Orurillo que garantiza siempre las cosechas. En los últimos años, según información de la oficina agraria de la región Puno, la áreas cultivadas se han incrementado fuertemente, así en la campaña 2007 a 2008 se cultivó 3,720 has., de ellas 67 % se dedicaron al cultivo de avena forrajera, al rededor del 11 % del área a cultivos de panllevar, es decir -en este caso- los cultivos andinos, y la diferencia a otros cultivos. Esta figura se debe a que los municipios distrital y provincial, asimismo el gobierno nacional y regional priorizan la crianza del ganado vacuno lechero que demanda de alimentos forrajeros cultivados. Ademas las áreas cultivadas se concentran en las partes planas donde se puede arar con maquinaria agrícola, disminuyendo el cultivo en las laderas y los cerros que son propicios para la agricultura tradicional. Sin embargo con esa poca proporción (11 %) dedicada a los cultivos andinos las comunidades todavía contribuyen a la solvencia de su soberanía alimentaria.

El presidente de la comunidad campesina de Santa Cruz dijo que felizmente ellos poseen la herencia de sus ancestros, al mantener la agricultura andina o tradicional desde tiempos inmemoriales. La feria comenzó con una pequeña ceremonia, donde los mas importante fue el ritual de inicio a cargo de las autoridades varas, siguió a ello la exposición de semillas, las visitas y conversa entre las personas, el intercambio intensivo de semillas, después las autoridades varas asperjaron y bendijeron a las semillas para que los agricultores lleven con su ánima a sus almacenes y al próximo año tengan buena producción, asimismo se apreció dos danzas alusivas a la crianza de la chacra ejecutadas por la comunidad anfitriona y la comunidad campesina de Cochapata de Pucará, terminó la feria con una merienda colectiva ofrecida por la comunidad anfitriona.

Entre la biodiversidad cultivada o agrobiodiversidad se pudo apreciar variedades de papas dulces, papas amargas, ocas, izaños, illacos, quinuas, cañihuas, cebadas, habas, y algo especial la presencia de un agricultor que mostró una crianza de plantones de arboles nativos e introducidos para la forestería. No se ha tenido la intención de hacer un registro de la diversidad, pero se pudo constatar que la comunidad campesina de Santa Cruz de Orurillo posee cerca a 20 variedades de papa dulce, ello no certifica que esa cantidad sea únicamente la diversidad en ese cultivo, una criadora de la misma comunidad mostró 5 variedades de cebada, las agricultoras de la comunidad de Tuni Grande Pucará mostraron 9 variedades de papas amargas.

Las ferias de intercambio de semillas se han venido realizando desde hace 15 años en diferentes puntos entre las provincias de Lampa y Melgar, estimulado por la Asociación Savia Andina Pukara (ASAP). Los agricultores han valorado positivamente estas ferias en tanto contribuyen al refrescamiento de las semillas de los distintos cultivos, por tanto la producción se ve incrementada. En este proceso es importante tomar en cuenta la dinámica espacial de la agrobiodiversidad, es decir el camino de las semillas, porque cada lugar tiene como referencia a otro de donde se prefiere que venga la semilla para su refrescamiento. Un pilar fundamental en todo proceso de asemillamiento es la ritualidad, porque ello va ligado al crianza o mantención del "qamas" (espiritu) de los cultivos. Ademas del intercambio de semillas se espera que las autoridades de todas las instancias se hagan conscientes de la existencia de la agrobiodiversidad, base de la soberanía alimentaria, por la que deben mostrar también preocupación en la misma medida como se atiende a las especies forrajeras. Finalmente se espera que las ferias como esta se diseminen mas en el Altiplano, en tanto -en este momento- la crianza de biodiversidad constituye una práctica adaptativa al cambio climático.
Ayaviri julio del 2010.
Promotores de ASAP

No hay comentarios: